En Ecuador, los jóvenes rurales aún se encuentran en sensible desventaja con respecto a sus pares urbanos, en temas como el acceso a educación, seguridad, salud y acceso a medios de vida. Debido a este fenómeno, el sector rural pasa, cada vez más, por un proceso de despoblamiento que se basa en la migración de la población joven a zonas urbanas.
El documento del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP) de trabajo ahonda una reflexión sobre las posibilidades de progreso de este importante segmento de la población latinoamericana.
La publicación del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) trata de entender la situación y los cambios experimentados por las mujeres jóvenes rurales en Perú.
Esta publicación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) advierte sobre una histórica reversión en la pobreza rural en América Latina y el Caribe, que creció en dos millones de personas entre 2014 y 2016, alcanzando un total de 59 millones personas.
El documento de trabajo del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP) describe diversos mecanismos de articulación a mercados, por parte de los productores de la Agricultura Familiar.
Este documento de trabajo detalla las acciones promovidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para alcanzar seis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), planteados en la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presenta una amplia gama de casos de estudio y ofrece valiosas lecciones no sólo para quienes innovan constantemente en el sector agrícola, sino también para los responsables de políticas públicas en la región que buscan nuevas y mejores fuentes de crecimiento económico.