Brasil: Asociación de Mujeres Agricultoras se fortalece con proyectos apoyados por el FIDA en Piauí - Plataforma de Conocimientos LAC
Brasil: Asociación de Mujeres Agricultoras se fortalece con proyectos apoyados por el FIDA en Piauí
4 diciembre 2024
La Asociación de Mujeres Agricultoras de Itainópolis participó en el Proyecto Viva o Semiárido (PVSA) de 2015 a 2022. Ahora forma parte de las actividades del Piauí Sostenible e Inclusivo (PSI).
La movilización de las mujeres rurales en Itainópolis, Piauí, comenzó en la década de 1980, pero fue en la década de 1990 cuando el grupo se organizó formalmente a través de la Asociación de Mujeres Agricultoras de Itainópolis (Amai). Al principio, hubo muchas dificultades. No había recursos financieros, ni documentación para acceder a las políticas públicas y tuvieron que convencer a los hombres de que la organización no era un movimiento contra ellos, sino el fortalecimiento de una lucha colectiva.
Con el tiempo, las mujeres empezaron a desarrollar diversas acciones relacionadas con la salud colectiva y de las mujeres, promoviendo debates y formación sobre alimentación, remedios caseros y nutrición. La fundación de Amai también hizo posible que las agricultoras empezaran a ocupar espacios de poder, como la presidencia de Doña Francisca en el Sindicato de Trabajadores Rurales y la elección de Doña Teresa como concejala. Como resultado, consiguieron, por ejemplo, la cuota del 30% de mujeres en la junta directiva del sindicato.
En 2010, el grupo construyó el espacio Ponto de Cultura, donde se impartieron cursos de artesanía, ganchillo, barro, radio y comunicación, con una fuerte participación juvenil. La historia de éxito se fortaleció en 2015 con la llegada del Proyecto Viva o Semiárido (PVSA), implementado por el Gobierno del Estado de Piauí, con financiación del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas (FIDA), para invertir en el desarrollo productivo y social de las comunidades rurales.
En Itainópolis, el Plan de Inversiones Productivas financiado por el PVSA proporcionó a 35 miembros 263.400 reales para estructurar unidades de producción de ganado ovino y caprino. Los primeros cursos de formación ofrecidos por la consultoría en curso fueron los de producción de ensilado (práctica de almacenamiento de forraje para alimentar al ganado ovino y bovino, que puede sustituir a los pastos en épocas de sequía) y pasteles y aperitivos salados.
Aperitivos elaborados con carne de cabra
El curso de tartas y aperitivos salados fue uno de los más destacados. Durante las clases, que contenían muchas recetas a base de pollo, las mujeres sugirieron una adaptación y empezaron a elaborar coxinha, pastel, croqueta, rissole y bolinha nordestina con carne de cabra criada localmente. Como resultado, pudieron aumentar sus ingresos familiares y fortalecer el grupo comercializando los productos, incluso para fiestas, reuniones, ceremonias y eventos en la región.
Este no fue el único legado del proyecto. Se realizaron cursos de formación y se organizaron intercambios y ferias, como la 1ª Exposición de Ovinocultura y Caprinocultura de Itainópolis, el Curso de Gestión Participativa y Financiera de Proyectos y un intercambio en el municipio de Pintadas, en Bahía, donde pudieron conocer experiencias de éxito en esta cadena productiva.
Las alianzas establecidas con la asociación de mujeres, a través del Proyecto Viva o Semiárido, han contribuido a garantizar la resistencia y la lucha por mejores condiciones de vida en la región semiárida de Piauí, así como a promover la lucha por los derechos de las mujeres. El Proyecto Viva o Semiárido finalizó en 2022, pero la Asociación seguirá contando con el apoyo del Programa Piauí Sostenible e Inclusivo (PSI), que comenzó en marzo de 2024.