FIDA analiza el mercado de remesas en la región y presenta RemitScope - LAC en México y Guatemala - Plataforma de Conocimientos LAC
FIDA analiza el mercado de remesas en la región y presenta RemitScope - LAC en México y Guatemala
11 diciembre 2024
En dos eventos celebrados en Guatemala y México en noviembre, el equipo del FIDA analizó el impacto de las remesas en varios países de América Latina y presentó la plataforma RemitScope - América Latina y el Caribe, una herramienta que ofrece información precisa sobre el mercado de las remesas en la región.
Las remesas constituyen una importante inyección de dinero para algunos países de la región. México es el país de América Latina y el Caribe que más remesas recibe –más de $66,000 millones, según el Banco Mundial–, seguido por Guatemala, donde estos flujos representan aproximadamente uno de cada cinco dólares de su producto interno bruto.
En Guatemala, el evento sirvió un punto de encuentro con autoridades e instituciones financieras locales para analizar las tendencias del mercado, plantear estrategias dirigidas a fomentar la inclusión financiera a través de las remesas en zonas rurales, y crear redes de colaboración público-privadas, en colaboración con la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024-2027.
“Desde el FIDA estamos convencidos de la importancia de trabajar de forma coordinada para identificar conjuntamente los principales retos, oportunidades y soluciones para maximizar el uso de las remesas familiares en el fomento del desarrollo rural”, dijo en Isabel de la Peña, Directora País del FIDA para Guatemala.
Por su parte, Pedro de Vasconcelos, Gerente del Fondo de Financiación para Remesas (FFR) del FIDA, destacó la importancia que tienen las remesas para los hogares que las reciben, pero también se refirió al “costo social” que existe, en referencia a los migrantes que dejaron atrás a sus seres queridos para apoyarlos. “Es imperativo maximizar el impacto en el desarrollo local de estos flujos para que la migración se convierta en una opción en lugar de una necesidad", señaló.
En México el evento se celebró en la sede del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), quien extendió la invitación a participar a todos los bancos centrales de la región. CEMLA presentó un análisis regional sobre los actores involucrados en el mercado de las remesas, las regulaciones aplicables y los instrumentos utilizados, entre otros aspectos. También se presentó RemitScope para América Latina y Caribe, una plataforma pionera en formato digital creada por el FIDA que ofrece información confiable, estandarizada y actualizada sobre remesas, y sus conexiones con indicadores de inclusión financiera, migración y digitalización. La herramienta presenta datos precisos sobre flujos y costos, perfiles por país e índices exclusivos, como la importancia de las remesas en las economías o la preparación en términos de digitalización, que facilitan inteligencia de mercado necesaria para tomar decisiones informadas.
Potencial transformador
Las remesas tienen un importante potencial transformador para las comunidades rurales, aquellas en las que el FIDA centra su labor. Principalmente, son utilizadas para cubrir las necesidades diarias de las familias receptoras, como manutención, educación o salud y, en menor medida, como fuente de ahorro e inversión.
Facilitar y abaratar el acceso a las remesas en las comunidades rurales a través de la digitalización, y empoderar a las familias receptoras a través de la educación financiera puede ser una palanca para elevar la inclusión financiera y, eventualmente, permitir el acceso de las familias a productos financieros, como cuentas o préstamos. Estos recursos podrían ser invertidos para empezar o ampliar un negocio, generando nuevas oportunidades de empleo en la comunidad y contribuyendo así a resolver algunos de los problemas que llevan a las personas a buscar el futuro en otro país.