Bolivia realiza la “Qarwa Ruta Internacional”, camino de llamas y alpacas - Plataforma de Conocimientos LAC
Bolivia realiza la “Qarwa Ruta Internacional”, camino de llamas y alpacas
6 diciembre 2024
En el marco de las actividades por el “Año Internacional de los Camélidos”, el Programa Pro-Camélidos, que financian el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y el FIDA en Bolivia, llevó adelante la Ruta de Aprendizaje e Intercambio de experiencias en la cadena productiva de camélidos, de nombre “Qarwa Ruta Internacional
Durante tres días de expedición por comunidades de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí donde se implementaron proyectos de fortalecimiento a la producción primaria y planes de negocio de apoyo a la transformación en cárnicos y fibra, los denominados “ruteros” tuvieron la oportunidad de interactuar de manera directa con los productores y transformadores del sector productor y transformador de camélidos.
El recorrido inició con un desfile de modas en el Salar de Uyuni (Potosí) el pasado miércoles 27 de noviembre y se extendió hasta el 29 de noviembre, con el objetivo de mostrar los avances y la riqueza productiva de los camélidos en Bolivia. En la oportunidad, se resaltó el potencial en prendas de vestir elaboradas a base de fibra de llama y alpaca.
“Es muy importante como Gobierno Nacional promover este tipo de encuentros y compartir los conocimientos y que también trabajemos todos comprometidos a mejorar la producción de los camélidos”, expresó Álvaro Mollinedo, Viceministro de Desarrollo Agropecuario, durante la apertura de la travesía.
A su turno, Roberto Bonifacio, Coordinador Nacional de Pro-Camélidos, indicó que se realiza un trabajo coordinado a través del Gobierno Nacional, las autoridades municipales y los productores para seguir apostando por esta ganadería y encarar nuevos retos a nivel nacional y mundial.
Tres días de expedición por comunidades productoras de camélidos
El recorrido arrancó en Potosí con un desfile de modas en el majestuoso Salar de Uyuni, en este primer punto se pudo conocer el proceso y acabado de las prendas de vestir elaboradas en fibra de llama y alpaca; posteriormente, se visitó la comunidad de Huatacalla, en la que se presentó la implementación de tecnología resiliente al cambio climático, que brinda mejores condiciones para la producción camélida. El recibimiento con matices de música autóctona típica de la comunidad dio pie a la continuación del recorrido hacia la exposición demostrativa de resultados de la implementación de infraestructuras productivas.
El segundo día, el viaje continuó por los municipios de Turco y Curahuara de Carangas, en los que se mostraron variedad de productos elaborados a base de carne de llama con la Asociación OCCHEM, la misma que fue fortalecida con la implementación de equipamiento de maquinaria tecnificada, capacitación especializada para mejorar los estándares de calidad de sus productos derivados de carne de llama. El siguiente punto de la visita fue en el municipio de Curahuara de Carangas, en la comunidad se pudo mostrar la tecnología implementada para el manejo reproductivo y la producción de forrajes por sistemas hidropónicos para garantizar el alimento del ganado.
Finalmente, el tercer día de expedición se visitó los cobertizos o maternidades de camélidos, como una acción importante para la reducción de la mortalidad de las madres y las crías. Junto a ellas se pudo visibilizar otras tecnologías resilientes al cambio climático, como los cercos móviles que coadyuvan en la protección y recuperación de las praderas nativas. En el último punto de la actividad, se visitó el taller de la asociación “Warmi to Woman”, en el lugar participaron 6 asociaciones dedicadas a la transformación de fibra de camélidos recibieron a los visitantes con muestras de las prendas y artesanías más destacadas de su trabajo.
La delegación de ruteros conformada por visitantes de los países hermanos de Perú, Argentina y Chile, además de profesionales, investigadores y una representación de los productores de camélidos de Bolivia; todos realizarán un recorrido por los municipios de mayor potencial en producción camélida y de transformación fortalecida por el Programa estatal Pro-Camélidos en su intervención a 30 municipios de las zonas altiplánicas de producción y transformación camélida.