La colaboración entre el Programa ACUA-FIDA y el Museo Afroperuano permite cuidar del patrimonio Inmaterial y la seguridad alimentaria en la Cuenca del río Zaña (Perú) - Plataforma de Conocimientos LAC

La colaboración entre el Programa ACUA-FIDA y el Museo Afroperuano permite cuidar del patrimonio Inmaterial y la seguridad alimentaria en la Cuenca del río Zaña (Perú)

7 junio 2021

El Programa ACUA – FIDA, financiado por el FIDA e implementado por la Fundación Activos Culturales Afro, ha renovado la alianza que mantiene desde hace años con el Museo Afroperuano de Zaña, situado en el distrito y cuenca del río del mismo nombre, en la provincia de Chiclayo (departamento de Lambayeque, costa norte del Perú).

En 2020 el Programa suscribió un convenio con el Museo, con el objeto de ejecutar dos iniciativas: La reedición del libro Baile Tierra: Música y Cantares de Zaña, Perú, de Luis Rocca Torres y la ejecución del proyecto “Salvaguardia de la cuenca Río Zaña, Cambio Climático y Seguridad Alimentaria”.


Baile Tierra: Música y Cantares de Zaña

 


 

Este libro, escrito por Luis Rocca, director del Museo Afroperuano de Zaña, fue editado por primera vez en 2011, con el apoyo de la anterior fase del Programa ACUA-FIDA. La obra contiene la historia y el registro musical del baile tierra, un género en riesgo de extinción. El libro recoge testimonios y tradiciones y se publica conjuntamente con un CD que incluye grabaciones de viejos cantantes de la zona, entre los que destacan Juan Leyva Zambrano y Medardo Urbina Tana, nacidos en las primeras décadas del siglo XX y cuyos temas fueron registrados entre los años 1975-1984.

Una de las particularidades de este género musical es que surgió asociado al checo, un calabazo redondo que sirve de instrumento de percusión y que fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en diciembre de 2011 a partir de un expediente elaborado por el Museo Afroperuan, de Zaña, con el apoyo de ACUA - FIDA.

LeyendaSala de instrumentos musicales del Museo Afroperuano donde se ven varios instrumentos incluido el checo en el centro. Foto: Fundación ACUA.

El libro tuvo una excelente acogida –tan excelente que estaba agotado- entre artistas e investigadores del Perú y el extranjero, debido a que recientes investigaciones han demostrado que el baile tierra se practicaba en el siglo XIX en cuatro países: Perú, Chile, Bolivia y Argentina.

La publicación ha permitido que nuevas generaciones de artistas se interesen por el género musical y que en los últimos años se haya extendido su práctica. En la costa peruana han surgido diversos grupos que realizan interpretaciones musicales y danzarías del baile tierra. Se han realizado tesis e investigaciones diversas sobre dicha expresión artística y vídeos registrándola han sido difundidos en redes sociales como YouTube.

Además, diversas personalidades y agrupaciones están trabajando para que el baile tierra, también sea declarado Patrimonio Cultural de la Nación. La solicitud ya ha sido radicada en mayo de 2021 ante la Dirección de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura del Perú.

 

Sala del castigo en el Museo Afroperuano. Foto: Fundación ACUA.

 

Esta reactivación del baile tierra se realiza en un contexto muy importante ya que en septiembre de 2017 la UNESCO, declaró a Zaña Sitio de Memoria de la Esclavitud y la Herencia Cultural Africana. A partir de esa fecha, la salvaguardia del patrimonio cultural afrodescendiente en el Valle de Zaña ha cobrado nuevo dinamismo.
 

Salvaguardia de la cuenca Río Zaña, Cambio Climático y Seguridad Alimentaria

Esta iniciativa surge a partir del diálogo entre el ProgramaACUA-FIDA, el Museo Afroperuano, y los campesinos organizados de la cuenca del río Zaña, y en el marco del ejercicio de caracterización de la cuenca realizado por el Museo y el Programa ACUA – FIDA. Estas actividades han dejado en evidencia la grave crisis agraria, hídrica y alimentaria por la que está pasando el territorio, como también la fragmentación de la asociatividad local.

En el departamento de Lambayeque, la Covid19 ha tenido una particular incidencia: la letalidad del virus ha alcanzado durante 2020 hasta seis veces el indicador nacional. Esto hace prever una situación de crisis prolongada de falta de agua, desabastecimiento de alimentos y dificultad para generar ingresos.


El proyecto fue formulado por el Museo y por el Programa abordando la necesidad de fortalecer la capacidad de la comunidad en relación con los siguientes temas:

  1.  El conocimiento de la afectación del cambio climático en el territorio y la planificación de medidas prácticas de adaptación mediante capacitaciones dirigidas a escuelas y organizaciones campesinas. Dichas capacitaciones articulan el conocimiento ancestral con una campaña informativa dotada de medios visuales y radiales.
  2. El uso sostenible de la biodiversidad en la nutrición y en la agricultura familiar, mediante experiencias piloto de biohuertos escolares y la promoción del consumo de productos culturalmente pertinentes de origen local.
  3. La participación ciudadana y la solidaridad frente a la crisis, mediante la revitalización de los espacios de diálogo y construcción de propuestas, como son las comisiones de regantes, las juntas de usuarios de agua y la Junta Vecinal del distrito de Zaña.
  4. La sistematización de propuestas relativas a la seguridad alimentaria, gestión del recurso hídrico y desarrollo integral de la cuenca, y acompañamiento a su presentación en espacios de toma de decisiones locales y regionales.
Estudiantes de la Institución Educativa 1020 de Zaña exponiendo su proyecto de alimentación saludable, identificado como parte de la caracterización de la cuenca adelantada por el Museo y por el Programa ACUA – FIDA.

 

Capacitación sobre cambió Climático a jóvenes en Zaña